La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la habilidad de dominar este funcionamiento para impedir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay varios técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región más elevada del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un fallo frecuente es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las mas info costillas. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre se produce una corta detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la región elevada del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta tomar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.